Bilingüismo

Un cumpleaños infantil bilingüe: la importancia del entorno

 

niños bilingües y mente abierta

Hace unos días celebramos, por adelantado, el cumpleaños de Thelma con sus amiguitas del cole. 9 niñas de entre 4 y 7 años sonrientes, juguetonas, la felicidad de los niños en estado puro.

Un cumpleaños unicornio, por supuesto. Un cumpleaños piñata, un pastel de cumpleaños hecho a 6 manos: ella, papá y yo (bueno, prácticamente lo hice todo yo, ¡pero ahí estaban ellos para elegir el tono de los colorantes!)

Pero si hay algo que quiero recordar de este momento es la apertura lingüística-de mente de las niñas. Se quedan boquiabiertas cuando me dirijo a mi hija en catalán, nos escuchan atentamente. En un momento de juegos, comencé a contar «un, dos, tres, quatre, cinc… ja!» Todas acabaron contando conmigo en catalán, pusimos la música en castellano de «rompe la piñata» y ni una dijo «no entiendo nada». Al contrario.

Cantamos joyeux anniversaire pero también happy birthday y cumpleaños feliz. Porque desde que empezó la escuela con 3 años, cada vez que celebran un cumpleaños, también cantan en español. Y es hermoso. Me parece una bonita acción educativa. Porque abrirse a los idiomas es también abrirse al mundo.

Bilingüismo

Seminario sobre niños y bilingüismo en Criar con Sentido Común

Cuando Armando Bastida de Criar Con Sentido Común me contactó para saber si estaba interesada en dar un seminario online sobre niños y bilingüismo para su tribu, no dudé ni un solo segundo, dije que sí enseguida.

Me parece sumamente importante que la crianza bilingüe forme parte de las inquietudes de los padres y madres. Por eso, alabo la iniciativa de Criar Con Sentido Común que dio la oportunidad a decenas de familias de adentrarse un poco más en el tema y saber cómo lo hacen las familias bilingües para criar a sus hijos sin caer en una especie de torre de babel ni crear conflictos familiares.

Es cierto que hoy en día la mayoría de familias son muy conscientes de la importancia de la educación pero aún queda mucho trabajo por hacer en cuanto a la diversidad lingüística con la que algunos niños nacen y crecen.

Porque eso es así, para algunos, la crianza bilingüe NO ES UNA OPCIÓN sino una MARCA DE FÁBRICA. Así como nacemos rubios o morenos, con los ojos azules o marrones, algunos niños llegan al mundo en y con varios idiomas.

Esa riqueza lingüística no se puede abandonar ni menospreciar en ninguno de los ámbitos de nuestras vidas, ni en la de nuestros hijos ni en las nuestras porque las lenguas no solo sirven de herramienta de comunicación sino que son vehículo de elementos indispensables al buen desarrollo de los niños.

En el seminario que di en Criar Con Sentido Común estuve hablando durante más de una hora de los temas siguientes:

⇒ Tipos de bilingüismo infantil
⇒ Diferencias entre aprender y adquirir (bilingüismo familiar v/s bilingüismo escolar)
⇒ Bilingüismo e identidad cultural
⇒ Lengua afectiva / Lengua efectiva
⇒ El code-mixing
⇒ La gestión del bilingüismo en familia
⇒ Padres monolingües: ¡el sueño del bilingüismo!

Margarida Llabrés seminario bilingüismo Criar con Sentido Común

Fue un Seminario muy ameno con una alta participación de los asistentes. Todas esas interesantes intervenciones de los padres y madres me demostraron, una vez más, que aunque visto desde fuera todo parece fácil y natural, a veces hay que poner en marcha ciertos mecanismos para favorecer el buen desarrollo de dicho bilingüismo. Así mismo, el niño necesita poder contextualizar sus lenguas más allá de la figura del padre y de la madre.

Si aún no conocéis Criar Con Sentido Común os invito a descubrir su web ahora mismo.

¡Y si aún no estáis suscritos a la cartita bilingüe, también os invito a hacerlo y así estaréis informados de muchas cositas interesantes!
Suscripción a la newsletter

Bilingüismo

Orígenes del principio bilingüe «Una persona, Una lengua»

 

una lengua, una persona bilingüismo precoz niños

En el campo del bilingüismo precoz, la mayoría de la gente habla sin saberlo de los escritos e ideas de Ronjat, el “inventor” del método «Una persona, Una lengua». Aunque y ¿ si al final, no fue él el inventor?

Hoy voy a intentar explicaros un poco mejor cómo, cuándo y dónde surgió el método OPOL (por sus siglas inglesas.)

Jules Ronjat (1864-1925) era un lingüista francófono, doctor en literatura, especialista en la lengua de Oc (occitano) y vivía en Viena, en el Ródano, con una esposa de habla alemana.

Ronjat era pues un hombre de letras y papá de un pequeño Louis bilingüe francés-alemán. Ronjat se preguntó un día:

¿Cómo se comportaría un niño cuando se enfrentara a dos idiomas distintos que se le hablarían de forma indistinta?

Observando al niño bilingüe

En primer lugar, tengamos en cuenta que los científicos de aquella época no tenían acceso al cerebro como hoy en día. Aunque el área de Broca (de Paul Broca) se remonta a 1859 hay elementos que nos parecen ahora obvios que no lo eran entonces.

Por lo tanto, los lingüistas se adaptaron y realizaron experimentos con sus propios hijos. Ronjat se beneficia desde el principio de los consejos del también lingüista y amigo Maurice Grammont, quien insiste en el hecho de que no hay nada que enseñar a los niños y que basta en que cuando tengamos algo que decirles lo hagamos en una de las lenguas que queremos que sepa.

Y ahí está la respuesta a mi primera pregunta, Grammont es quien ha pasado a la historia como el “fundador” del principio UPUL porque fue él quien lo emitió en su libro Observations sur le langage des enfants (1902) y Ronjat lo formuló con su hijo en 1913 aproximadamente. Por ello es más pertinente hablar del principio de Grammont-Ronjat.

La regla quedó así definida atendiendo a la práctica de Ronjat:

Que cada idioma sea representado por una persona diferente. Que nunca se inviertan los roles.

Y esto empieza desde el nacimiento del niño. Esta “receta” cobra hoy en día aún más importancia cuando tenemos conocimiento de experimentos (por ejemplo los de Patricia Kuhl, entre muchos otros) que se han llevado a cabo con recién nacidos y que demuestran que los bebés sí saben discriminar lenguas.

Ronjat aplica el principio de la UPUL a toda la familia y amigos. Les pide a todos que se limiten a hablar francés o alemán con su hijo Louis.

Los dos primeros años, Louis los pasó en contacto con el francés del padre y el alemán del personal doméstico. La familia política habla alemán estándar con algunas particularidades del sur. Ronjat da muchos detalles sobre las características de las pronunciaciones de cada hablante, ya sean de habla francesa o alemana.

Sin embargo, el niño habla como mamá. La hipótesis del autor es que el niño ha pasado más tiempo con su madre (cf. regla del 30 % de exposición) que con el personal doméstico, cuyo acento es más de la región de Baden, pero sobre todo que el niño prefiere la versión materna por razones de sentimientos.

Ronjat es, por tanto, el único francófono que personifica la lengua minoritaria y se enfrenta a un niño que a menudo introduce palabras alemanas en sus frases francesas.

Sus tácticas correctivas son indirectas :

⇒ Sí, quieres decir (la palabra en francés).

Necesidad de un mayor contacto con la lengua minoritaria

A los 20 meses, Louis se dio cuenta de que era menos capaz de expresarse en francés que en alemán. El niño pasa 3 semanas de vacaciones con francófonos pero resulta tener poca influencia en su producción francófona.

4 meses después, la estancia es de 5 semanas y es ahora suficiente para equilibrar los dos idiomas. Una estancia de un mes en París coloca el francés en posición dominante y luego con la visita de dos meses de la abuela de habla alemana hace que se restaure el nivel de alemán.

Louis se hizo amigo de otros niños bilingües franco-alemanes cuyos padres hablaban alemán entre ellos y con sus hijos. La comunicación de los niños comienza en francés y luego se vuelve bilingüe, luego en alemán a lo largo de los meses. Los pequeños se van adaptando en función de si los otros niños hablan alemán o no.

Algo interesante también es pensar que estos niños bilingües utilizan el alemán para distinguirse cuando se encuentran en el espacio público francófono, como si el alemán fuera su lengua, únicamente la de ellos.

 Vemos entonces que las estrategias utilizadas a principios de siglo XX no distan tanto de lo que usamos hoy en día muchas de las familias bilingües y que la naturalidad y las tácticas correctivas indirectas son dos de los aspectos más importantes para un bilingüismo precoz. Asimismo observamos la importancia de la afectividad en la transmisión de las lenguas maternas al mismo tiempo que el carácter útil de las mismas.